David Serrano adapta y dirige la célebre obra de Martin McDonagh protagonizada por Ricardo Gómez y Belén Cuesta

La historia que Martin McDonagh estrenó en 2003 es, en sí misma, una fábula que encierra otras muchas fábulas que recorren los miedos y las angustias más atroces con el esplendoroso motivo de la catarsis. Función primordial de la fantasía y de la imaginación que, en muchos casos se desprecia, con ánimo sobreprotector. Pues recordemos que muchos de los célebres cuentos de los hermanos Grimm, de Perrault o de Andersen, por poner algunos ejemplos, tienen un final demoledor que se le ha usurpado a los niños de las últimas décadas. Forma parte de la actualidad el debate sobre la influencia en los jóvenes de la violencia en las películas o en los videojuegos (algunas investigaciones demuestran que sí puede influir en la percepción que se tiene de la violencia, sobre todo en algunos individuos concretos). Esta cuestión la vimos reflejada precisamente también en los Teatros del Canal con La tristeza de los ogros, obra con ciertos paralelos con El hombre almohada. El marco —aceptemos que estamos en un país totalitario no identificado— es el propio de un thriller de aquellos que se ocupan de asesinos en serie peculiares, de sicópatas con obsesiones recurrentes, como en Seven, en Zodiac o en True Detective (se podrían nombrar cientos). Un modus operandi a exponer y a desarrollar. Una hipótesis más que razonable. La escenografía de Ricardo Sánchez Cuerda nos aísla a todos en un sótano desportillado, desolado, húmedo y ocupado por una cama roñosa y textos grapados por aquí y por allá. Produce una extraordinaria sensación de profundidad la enorme apertura en el techo atravesada por tuberías. Una ambientación muy pertinente y que seduce aún más si cabe con la iluminación de Cornejo, fundamentalmente cuando se entenebrece. Belén Cuesta, quien ya había trabajado con este director en Los universos paralelos, se convierte en la principal protagonista, Katurian Katurian, una joven que trabaja en un matadero y que escribe cuentos marcados por el leitmotiv de la crueldad sobre los niños. Por eso afirmaba que recogen la verdadera tradición cuentística que con tanto fulgor se materializó durante el siglo XIX bajo la estela del Romantiscismo, en su afán por recoger leyendas medievales y de la antigüedad como El flautista de Hamelín. Creo que David Serrano ha dejado demasiada «libertad» a la actriz para mostrar su natural ironía, esa inocencia que hemos observado en otros trabajos suyos. Resulta un tanto inverosímil si aceptamos la interpretación más lógica que podemos establecer de esta obra; o sea, la de una mujer que encuentra en la literatura más mordaz su propia salvación anímica, pues se ha pasado media vida escuchando gritos que, después, resultaron ser de su hermano torturado por sus padres. Con esto quiero decir, que el humor que expele —la adaptación del texto del propio David Serrano con la elección de algunas palabras favorece la gracia—, tan acibarado, a veces, que dulcifica la situación y la hace menos creíble; pues Cuesta, aunque realiza, en general, un trabajo de gran compunción, no llega a manifestar un gran dolor. Y esto nos aleja de la idea de compasión, la que de alguna manera posee el hombre almohada, y nos hace pensar más en una egoísta que anhela trascender con su obra literaria (su insistencia con que se conserve tras su muerte es patente). Por otra parte, resulta un tanto repetitivo el interrogatorio según nos aproximamos al desenlace. Principalmente, porque los detectives van perdiendo aplomo y ya no resultan tan fieros. La decisión de ejecutar tanto a Katurian como a su hermano está casi tomada, pues las pistas parecen inequívocas. De hecho, vemos a la protagonista moverse entre esos dos tipos tan inquisitivos con cierta comodidad en ocasiones. Manuela Paso hace de Tupolski, el poli «bueno», una tía tan aviesa como misteriosa —con sus propios traumas. Como todos—, y va ganando en incisión; sobre todo, además, puesto que su compañero, Juan Codina, Ariel, va desesperándose definitivamente. Furibundo y agrio, casi una traslación del Marat que ha estado representando hace unos meses. Uno de los puntos de mayor interés en esta propuesta es la presencia de Ricardo Gómez encarnándose en Michal, un muchacho algo retrasado, lento, al que parece que los cuentos de su adorada hermana le han parecido tan entretenidos y fascinantes, como inspiradores. Es en él donde confluye la otra paradoja. Para Michal los cuentos no son un acto creativo de ficción que puedan funcionar como terapia de choque como a Katurian; sino una plasmación de ejemplar de lo que para él es algo normal. El actor demuestra una gran composición de su personaje con esas tartamudeces pertinaces, y una gama de gestos (rascarse el culo) que refuerzan su ingenuidad y su aparente simpleza. Pienso que, de una forma equilibrada, dadas las circunstancias, consigue transmitir su ilógica inmadurez, tras el daño irreparable que le han propinado sus padres. De mayor importancia si cabe, de hecho, es el engranaje metaliterario que más puede seducirnos, es la inclusión de algunos cuentos contados enteros, que sirven indirectamente para que el público, al igual que los investigadores, rearme el conflicto y su resolución. En esto, el autor, Martin McDonagh, de quien se pudo ver hace unos años la adaptación de El cojo de Inishmaan, va hasta las últimas consecuencias en vesania y en intentar sujetar cada cabo suelto con una remisión fabulística, como ocurre con el cuento de «El cerdito verde». Aunque, por supuesto, el cuento de «El hombre almohada», todo un inductor compasivo al suicidio reparador, muy indicado para niños que han sufrido demasiado en su infancia, es el más significativo. Lo que no funciona tanto es cuando se nos cuenta una de estas historias directamente, frente a nosotros, como en el que se explica lo que hizo Katurian a sus padres, en lugar de la forma dialogada; sobre todo, porque parece una digresión que ralentiza el asunto. Muy original y satisfactoria es la manera de representar con máscaras, entre cinematográfica y guiñolesca, el cuento de «La niña Jesús». Funciona como enlace idóneo para adentrarnos en la escena dos del segundo acto (para nosotros, la segunda parte). Otros de los aspectos a tener en cuenta es si Serrano ha acertado con el ritmo que ha impuesto. Quizás, en un montaje de menor duración sería más llevadero; pero creo que se demora con los interrogatorios, con entradas y salidas que enlentecen el espectáculo, máxime cuando se requiere tiempo para cada uno de los cuentos que se relatan. Tener que hacer una pausa te saca de una ambientación agónica. No revelaré cómo termina la primera parte; pero no se debe dejar al espectador sin respiración (y no solo al espectador), cuando se alcanza un momento tan álgido en la relación de los hermanos; porque luego el estado de ánimo es distinto. Por otra parte, parece que el director se resiste a la crudeza y apuesta más por una comicidad insolente. Parece que Serrano quiere buscarles cierto lado amable a las cosas, y eso es a lo que nos tiene acostumbrado. Véase, últimamente Los asquerosos o Los hijos. De todas formas, el proyecto que más entronca con este es Port Arthur, donde un joven sicópata era interrogado por unos policías. En cualquier caso, El hombre almohada se sustenta en un texto cargado de aspectos muy interesantes a los que merece atender, y se logra una atmósfera dramática en muchos instantes de una sordidez inquietante.
Autor: Martin McDonagh
Dirección y adaptación: David Serrano
Reparto: Belén Cuesta, Ricardo Gómez, Juan Codina y Manuela Paso
Iluminación: Juan Gómez Cornejo (A.A.I.)
Diseño de escenografía y máscaras: Ricardo Sánchez Cuerda
Vestuario: Yaiza Pinillos
Música y espacio sonoro: Luis Miguel Cobo
Audiovisuales: Emilio Valenzuela (A.A.I.)
Ayudante de dirección: Nacho Redondo
Movimiento escénico: Carla Diego Luque
Comunicación: Ángel Galán
Diseño cartel: Carmen García Huerta
Fotografías promoción y cartel: Javier Naval
Fotografías de función: Elena C. Graiño
Realización de escenografía: Mambo Decorados y Sfumato
Realización de máscaras: Morboria
Realización de utilería: Ricardo Sánchez Cuerda
Realización de vestuario: Sastrería Cornejo
Técnico de iluminación: Daniel Alcaraz
Maquinista-sonidista: Fernando Díaz
Gerente-regidora: Ana Gardeta
Transporte: Taicher
Producción ejecutiva: Lola Graiño
Dirección de producción: Ana Jelin
Producción general: Producciones Teatrales Contemporáneas
Coproducción: Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, Producciones Abu, Milonga Producciones, Vértigo Tours, Som Produce, Gosua, Teatro Picadero, Anexa
Distribución: Producciones Teatrales Contemporáneas
Teatros del Canal (Madrid)
Hasta el 20 de junio de 2021
Calificación: ♦♦♦
Puedes apoyar el proyecto de Kritilo.com en:
3 comentarios en “El hombre almohada”