La Joven Compañía conmemora en este Año Lorca en Madrid la semblanza sobre el poeta con un potente espectáculo
Existe una frontera y no es sutil, en la que un adolescente se siente convertido en un niño, cuando se le presenta ese teatro que lo toma por objetivo y que le lanza mensajes directos y se cree cautivo de discursos que parecen estar ahí para adocenarlo. Los espectáculos de La Joven Compañía, ante todo, son interesantes porque abordan temas que los bachilleres pueden comprender perfectamente ―aunque suponga un poco de esfuerzo― con propuestas que superan ese marco de edad, y el público en general responde positivamente. A diferencia de los últimos montajes (BARRO, por ejemplo), este Federico hacia Lorca se nos impone desde el esteticismo, de la impregnación de lo lorquiano como una sustancia viscosa compuesta de música, de danza, de poesía y de expresionismo, con sus pizcas de humor y su tímida bruma surrealista. Pero carece de narrativa, argumento, trama suficiente; la biografía del hombre complejo, y también misterioso. Con su don de gentes y su carácter, a veces, altivo. Toda la función se apoya en un texto de Irma Correa y Nando López muy coherente con las características que antes he enumerado; no obstante, le falta el poso del diálogo que indaga más en las cuitas del poeta. Precisamente, la templanza en las frases que se contempla más al principio, en la época de la juventud, antes de llegar a Madrid, es la que reclamaríamos para el resto. Cuánta música la de Arnau Vilà, a veces, tan moderna que resuena kitsch para el tema. Que se introduzca el rap me parece el cansino tópico y el hartazgo sobre un género asociado equívocamente con la masa juvenil (la mayoría no escucha este estilo). El texto es un popurrí con grandes aciertos, como la representación guiñolesca de la cachiporra (con populista intromisión del partido político de «moda» para lograr el aplauso de la progresía regocijante en la inmensa y grandiosa Sala Roja, de los Teatros del Canal). También es una endeble telaraña donde se pretende meter todo; pero a base de pinceladas que van de un lado a otro sin concretar relaciones más densas. La multitud de los personajes se pierde en una desvalorización, da igual que sea Buñuel, Dalí o Maruja Mallo (alusión a las Sin Sombrero), porque son chispazos. O que la relación de amistad con José Antonio Primo de Rivera se someta al equívoco y a la clarificación del enemigo fascista. El contexto previo a la Guerra Civil es sumamente sesgado o, al menos, deslavazado. De Granada a la capital de España y de ahí a todos los pueblos con La Barraca y a Nueva York y al fusilamiento. Si el espectador ideal son los chicos y las chicas de los años finales de instituto, mucha instrucción deben llevar encima para que obtengan una buena enseñanza escénica y reconozcan cada uno de los episodios. Otro asunto muy distinto es que la propuesta se disfrute totalmente, puesto que está dirigida con muchísimo tino y con una energía tremenda, que transforma las acciones en un torbellino poético (labor propicia de Andoni Larrabeiti con las coreografías). Miguel del Arco sabe lo que hace y ha contado con un elenco de doce actores que se mueven con primor y que dan lo mejor de sí ―algunos poseen experiencia en estas lides―. Destaca principalmente Xoán Fórneas, que es quien más encarna a Federico y le da un rictus de ternura, de vitalidad y, además, de pavor, que nos embarga. O el punto algo dicharachero que le otorga Álvaro Fontalba (recordado por su interpretación en Las bicicletas son para el verano). Las féminas Ana Bokesa, Katia Borlado, Rosa Martí y Carmen Tur imprimen delicadeza al inicio y gran fuerza después, en un montaje con mayor carga masculina. El resto: Julen Alba, Óscar Albert, Pascual Laborda, Jesús Lavi, Rosa Martí e Íñigo Santacana, se adentran en múltiples papeles y van apuntalando con seguridad cada uno de los parlamentos en un ritmo que, por momentos, se dispone al vodevil. Se encumbra la alegría, cuando verdaderamente es un transcurso elegiaco. Desde luego, es necesario destacar la importancia que tiene la escenografía de Paco Azorín, pues la estructura que ha ideado, sea una gran corona de espinas (con crucificado Nono Mateos incluido, para cerrar la docena), enredadera o reloj para doce campanadas sobre un tiempo de columpios que van y vienen, y que gira y gira y por la que suben los intérpretes a través de sus escaleras. El simbolismo aumenta con la gran luna, tan lorquiana, la muerte avisando o el amor de nocturnidad y alevosía. Todo ello aderezado con la iluminación somnolienta y sorprendente de Juan Gómez Cornejo. Sin olvidarnos del vestuario de Guadalupe Valero, quien juega con el tul para que todos sean bailarinas y, luego, dispone variados tipos de prendas, ya sean más juveniles o serias. En definitiva, Federico hacia Lorca genera una buena colección de emociones, se disfruta sensorialmente: el movimiento de los chicos, los poemas del poeta, las videoescenas (de Pedro Chamizo),…; pero se echa en falta una trama de mayor consistencia biográfica. Aun así, es un trabajo artístico loable.
Texto: Irma Correa y Nando López, a partir de textos de Federico García Lorca
Dirección: Miguel del Arco
Elenco: Julen Alba, Óscar Albert, Ana Bokesa, Katia Borlado, Álvaro Fontalba, Xoán Fórneas, Pascual Laborda, Jesús Lavi, Rosa Martí, Nono Mateos, Íñigo Santacana y Carmen Tur
Música: Arnau Vilà
Espacio sonoro: Sandra Vicente (Estudio 340)
Vestuario: Guadalupe Valero
Escenografía: Paco Azorín
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo
Videoescena: Pedro Chamizo
Coreografía: Andoni Larrabeiti
Dirección artística: José Luis Arellano García
Dirección de producción: Olga Reguilón
Dirección de comunicación: José Luis Collado
Dirección técnica: David Elcano
Presidente Fundación Teatro Joven: David R. Peralto
Ayudantía de escenografía: Amaya Cortaire
Ayudantía de vestuario: Nuria Manzano
Ayudantía de documentación: Juan Pablo Cuevas
Regiduría: Víctor Hernández
Ayudantía música: Alberto Granados
Administración: Nuria Chacón
Equipo técnico: Iván Belizón
Gestión de públicos y desarrollo: Rocío de Felipe, María Limón y Pedro Sánchez
Ayudantía de producción: Dani Villar
Auxiliar de producción: Luis Izquierdo
Comunicación y redes sociales: @SamuelGarAr
Diseño gráfico: Erre Gálvez
Fotografía de escena: David Ruano
Realización escenografía: Juan Carlos Rodríguez y MAY Servicios
Realización vestuario: Petra Porter
Agradecimientos: Alfredo Valverde y voluntarios de La Joven Compañía
Teatros del Canal (Madrid)
Hasta el 7 de abril de 2019
Calificación: ♦♦♦
Puedes apoyar el proyecto de Kritilo.com en:
5 comentarios en “Federico hacia Lorca”