Animal negro tristeza

Julio Manrique nos inserta en un incendio para recrear la obra de Anja Hilling, una historia de combustión existencial

Animal negro tristeza - David Ruano
Foto de David Ruano

Desde que las producciones posdramáticas se han ido imponiendo como proceder moderno (las décadas pasan y pasan) en la escena contemporánea europea, la invasión de las artes novelísticas, de las artes de contar (que no del mostrar, como debe ser en el teatro), en los dramas uno ya no acude a las salas a degustar el acontecimiento que delante de uno se recrea, sino que asiste a una donación propia de su imaginación. No diré que el texto firmado en 2007 por la alemana Anna Hilling es tan abusivo como alguno de los proyectos de Guy Cassiers (véase Orlando o Antigone in Molenbeek + Tiresias) o como aquella Sopro de Tiago Rodrigues, o de aquellos abusos narrativos de varios de los proyectos de nuestro Pablo Remón (y podría continuar con otras narraturgias patrias). El amor al micrófono más que sorprenderme me cansa y me sigue pareciendo un truco falaz contra la esencia del teatro.

Lástima me ha parecido que Julio Manrique, que me parece un director atrevido (véase Jerusalem), nos muestre este Animal negro tristeza en español, en el Matadero, sin estar completamente afinado —más allá de un fallo técnico que obligó a parar la función—. Esperemos que ustedes puedan disfrutar del montaje con el brío y el ritmo pertinentes; porque Màrcia Cisteró, quien se encarga de las extensas descripciones de todo, ya sea del espacio o de los personajes, como si fuera una narradora omnisciente, está muy dubitativa y la pronunciación se le trastabilla. También les ocurre a otros intérpretes, pero no es tan pronunciado. Por otra parte, me pregunto qué ocurriría si se renunciara a esa parrafada que nos atenaza y que nos dirige en exceso. Bueno, la propuesta se entendería; aunque algunos detalles sobre las relaciones de los protagonistas se quedarían en el tintero. La novelización de la tragedia nos da demasiada información, en cualquier caso. Por eso, cuando esa narración se disgrega en las expresiones autoconfesionales de cada personaje, cuando se narran a ellos mismos, o cuando dialogan, la pieza gana enormemente y nos deshacemos de las explicaciones.

Dicho esto, atentos, ¡cómo mejora este espectáculo en su segunda parte! La enormísima deflagración, el bosque ardiendo, y las vidas anodinas de esos desangelados comienzan a extraer su humanidad o, lo que es mejor, lo que queda de ella a pesar de todo. Ahí la dramaturga demuestra un mérito enorme en la demarcación sicológica (me corregiré más adelante). Puesto que, hasta ese instante de clímax, el asunto huele a trasnochada y cansina barbacoa en medio de una frondosa arboleda de un grupo de individuos (entre los treinta y los cincuenta) que demuestran su desencanto vital con ironía sardónica, agarrándose unos a otros en la autodefensa emocional; porque la soledad más absoluta los acecha. Mima Riera, que hace de Miranda, ha acudido con su bebé Gloria. En ella, observamos con gran claridad cómo en esta obra se nos exige mirar desde mucha distancia, hasta el punto de que la frialdad es preponderante en las expresiones y el pavor. Cuando llega el fuego, el discurso es interno, seco, propio de un forense que va detallando los daños como un funcionario que administra los datos del horror sin inmutarse. Al menos ella danza, como un alma huyendo de las llamas para siempre. Y este proceder enmascarador luego se concentra en su marido, Paul, un Ernest Villegas altamente ensimismado por su ambición como arquitecto que recibirá una oferta para viajar a Tanzania. Es el ejemplo de cómo la herida lo corroe, mientras nos despista con su coraza. Se ha salvado (no revelaré la lista de fallecidos), ha conseguido evitar la deshidratación plena, y se ha refugiado en casa de unos lugareños para ayudarles a recuperarse del desastre. Una penitencia en el shock. Estos —ahora sí, Màrcia Cisteró fluye hablando en catalán a su esposo, un Norbert Martínez, que ha sido responsable hasta el momento de inmiscuirse musicalmente en la acción—. Los otros amigos se compactan de una manera harto azarosa; pero muy comprensible por la personalidad que deducimos. Mireia Aixalà, que hace de Jennifer y que es la exnovia de Paul, es uno de esos eslabones más patentemente «débiles», pues aún sigue enamorada del susodicho; aunque ahora tenga a un nuevo compañero. En ella percibimos una humanidad que anhela brotar. No así en ese nuevo novio, el tal Flynn, que interpreta de la manera más sosa Joan Amargós. Pensemos que aporta un macabro punto de humorismo, ya sea por su actitud tan desencantada de músico que hace versiones pop y que tiene dentadura postiza debido a un puñetazo insolente. Es un personaje que se me escurre y que pierde credibilidad cuando parece que sorpresivamente puede terminar emparejándose con Martin, el mayor de todos, el más soberbio y adinerado. David Vert sí tiene su carácter aprehendido y muestra su suficiencia desde el primer instante y lanza su papel hasta el insoportable engreimiento, capaz de abandonar a Oskar, el hermano de Jennifer, un artista con claras inseguridades en su haber. Un Jordi Oriol que, como le ocurre a su hermana (otra lógica más), es el otro personaje que nos deja ver en su interior y en su desgarro.

Otro punto fundamental del montaje es la pretendida inmersión de los espectadores en el interior del bosque. Sinceramente, ya que ocupas la nave principal del Matadero, se podría haber sido todavía más ambicioso, y mira que lo han sido; no obstante, yo hubiera querido quemarme más, hubiera querido oler más la carne quemada desde dentro. Pero sí, el fuego está en toda su magnitud, pues así lo han dispuesto con ingenio Alejandro Andújar, experto en estas lides, y Francesc Isern con las proyecciones (y que no falten las imágenes de la camarita en mano, que esto es posteatro. Micrófono y cámara. Es el obligado pack). Luego, son fundamentales la iluminación de Jaume Ventura, pues no es sencilla la combinación de efectos que se conjugan en ese espacio; y el sonido Damien Bazin, quien potencia nuestra imaginación con el crepitar terrible.

El verdadero valor de esta obra es, a pesar de que resulte un tanto repetitivo ya, el retrato social actual de los supuestamente bien avenidos. Es otra vez la visión pesimista, a través de un narcisismo que cancela la empatía. Aunque realmente, lo que podemos valorar como espectadores es que el hecho real del incendio, producto de la irresponsabilidad, no precisamente de unos ignorantes domingueros, sino quizás de unos altivos que van de sobrados y a los que poco penalizan sus tropelías cívicas. Y, también, el incendio metafórico, observado por esa mirada a la que me refería antes del forense. Es una mirada casi antropológica o etológica mejor, pues se ajustaría a ese título tan elocuente como Animal negro tristeza.

Función grandilocuente, demasiado novelística (en todo su sentido formal), larga; pero que debemos observar y vivenciar porque merece la pena introducirse en ese acontecimiento abisal.

Animal negro tristeza

De: Anja Hilling

Traducción: Maria Bosom

Dirección: Julio Manrique

Con: Mireia Aixalà, Joan Amargós, Màrcia Cisteró, Norbert Martínez, Jordi Oriol, Mima Riera, David Vert y Ernest Villegas

Diseño de escenografía: Alejandro Andújar

Diseño de iluminación: Jaume Ventura

Diseño de vestuario: Maria Armengol

Diseño de sonido: Damien Bazin

Diseño de videoescena: Francesc Isern

Diseño de movimiento y coreografía: Ferran Carvajal

Ayudante de dirección: Ferran Carvajal

Estudiante en prácticas (Institut del Teatre): Esteve Gorina i Andreu

Colaboración en la traducción: Goethe Institut

Una producción de Sala Beckett y Teatro Español

Naves del Español en Matadero (Madrid)

Hasta el 20 de mayo de 2022

Calificación: ♦♦♦

Puedes apoyar el proyecto de Kritilo.com en:

donar-con-paypal
Patreon - Logo

Anuncio publicitario

Un comentario en “Animal negro tristeza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.