Paraíso perdido

Andrés Lima y Helena Tornero enmiendan el gran poema del puritano John Milton

Paraíso perdido - Foto de David Ruano
Foto de David Ruano

Cuesta pensar para qué se ha recurrido al célebre poema de Milton, si el fondo del asunto, como parece traslucirse, es altamente despreciado. Puesto que, cuando hablamos de adaptar, qué menos que se conserven las esencias. Y aquí del poeta inglés apenas se respetan unos cuantos versos en las primeras partes, ya que, después, la versionista Helena Tornero desmonta en exceso la teología desarrollada en el original. Sus interpolaciones llegan a ser abracadabrantes. No solo porque a Eva la veamos convertida en la primera feminista radical de la historia, sino porque el mismísimo gremio actoral se erige en auténtico adalid de las luchas por la libertad. El teatro es el arte más cancelado. De entre todos los males que ha propiciado Dios (y los veremos) se han elegido como víctimas propiciatorias. Con esta función, desde luego, no se convertirán en mártires; nadie les pondrá una bomba como a Leo Bassi. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Algunos días

Cristina Rojas desaprovecha la oportunidad brindada por el Centro Dramático Nacional para entregarnos otra obra más de autoficción y metateatro

Algunos días - Foto de Bárbara Sánchez Palomero
Foto de Bárbara Sánchez Palomero

Uno de los principales problemas de la dramaturgia contemporánea española es la falta de ideas y la incapacidad para salirse de las modas imperantes tanto en fondo como en forma. Se percibe convencionalismo a raudales y un conservadurismo artístico que me resulta agotador. Y estoy señalando no a esos que se atreven a la expresión más desenfada y arriesgada en las salas del circuito off con producciones tremendamente rácanas sabiendo que sus oportunidades para continuar adelante son casi ridículas; sino a los que tienen la oportunidad de ofrecer algo que verdaderamente merezca la pena, porque tienen la red institucional. Este es el caso de Cristina Rojas, que no es precisamente una principiante —ha cosechado éxito con La perra—. No se comprende que alguien que participa en el programa de Residencias Dramáticas del Centro Dramático Nacional recurra de la forma más pacata e incongruente a la autoficción y al metateatro, cuando todo el mundo está haciendo eso. Sigue leyendo

Obra infinita

Los Bárbaros pretenden convertir en espectáculo teatral un cuento entrelazado por otros en la Sala de la Princesa

Obra infinita - Foto de Luz SoriaQuiero pensar seriamente en qué se diferencia esta función de Los Bárbaros en la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero de un cuentacuentos cualquiera en alguna maravillosa biblioteca —sí maravillosa, porque el entorno influye—. Sinceramente, creo que este espectáculo pretende descubrirnos nuevamente el fuego dándonos a entender que esto de relatar historias en la cercanía es cosa del pasado.

Dicen que esto va «de contar y cantar, de cuidar y curar con palabras». Y yo me pregunto en qué mundo viven, pues parece que ya no hay pueblos, ni campamentos de verano, ni barrios con centros culturales y de ocio, ni fascinación por las fábulas en las noches de luna llena. ¿A qué viene revestir de teatro algo tan corriente? ¿A qué viene convocar al respetable para escuchar otra de esas leyendas que se engarzan unas en otras como ya hemos escuchado tantas veces? Sigue leyendo

El proceso

Ernesto Caballero ha sabido sintetizar la novela de Kafka con gran habilidad, para configurar un montaje que destaca por su escenografía

El proceso - Foto de Luz Soria
Foto de Luz Soria

Afirmaba el novelista y Premio Cervantes (y Premio Franz Kafka) Eduardo Mendoza en una conferencia hace ya más de un decenio que Kafka: «es un ser entrañable… pero es muy mal escritor… porque no tenía sentido de la narración… empezaba a Josef K. lo condenaron y no sabía por qué, ¡hombre, así no se empieza un libro; así se acaba!». Quizás tenga razón, y por eso cuando vemos una adaptación de El proceso, como aquí ha llevado a cabo con no poca brillantez Ernesto Caballero, lo importante acaba siendo la atmósfera creada. El acontecimiento podría durar dos, tres o cuatro horas; aunque también veinte minutos. Poco importan los vericuetos del transcurso hasta el final inevitable de la muerte de nuestro protagonista (tal y como se nos enseña al principio). Podría ser un sueño o una metáfora de nuestra sociedad que, más que nunca hoy, tiene a millones de ciudadanos enredados en una burocracia, ahora digital, que les lleva directamente a callejones sin salida que pueden provocar su expulsión del país, su desahucio, la llegada de una multa inasumible, su negación del pasaporte o del visado o de la nacionalidad o, incluso, su encarcelamiento. La sospecha de que todo está hecho adrede nos consterna; pero la pérdida de confianza en el sistema nos atemoriza aún más. Y creo que esta es la clave del meollo; al fin y al cabo, nuestro penoso condenado trabaja en la banca y ya sabemos que la credibilidad es fundamental. Sigue leyendo

Karaoke Elusia

El acoso escolar y el suicidio son los temas centrales de esta propuesta de Oriol Puig que se representa en la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero

Karaoke Elusia - Foto de Kiku Piñol
Foto de Kiku Piñol

Poco a poco el tema del suicidio —no queda más remedio que reflejar una realidad acuciante— va apareciendo en obras teatrales. En los adolescentes es una causa de muerte absolutamente excepcional; no obstante, catastrófica para las familias. Más lo es en aquellos que se inician en la pubertad, como deja patente la sólida y sutil película de Lukas Dhont, Close (2022). Para la dramaturgia española reciente la obra que antes nos viene a la cabeza es #Malditos16, de Nando López (de alguna manera, también El pequeño poni, de Paco Bezerra, o Amanda T, de Álex Mañas). Sigue leyendo

Yerma

María Hervás encarna al personaje lorquiano con un actuación cargada de energía e insolencia en el Teatro María Guerrero

Yerma - Foto de Silvia Poch
Foto de Silvia Poch

Toda puesta en escena de un Lorca es motivo de controversia, y parte de ella es que resulta imposible observar lo representado sin quitarse de la cabeza el palimpsesto. Demasiados prejuicios sobre lo que debe ser y de cómo traer al presente algo que nos queda muy lejos; aunque, no tanto, si derivamos el tema de la maternidad a conflictos actuales que redundan en dolores viscerales de calado similar. Hace bien poco se pudo ver la versión protagonizada por Karina Garantivá y dirección de Ernesto Caballero. Ahora volvemos a la carga con la obra de Federico García Lorca que más vigencia tiene, desde mi punto de vista. La maternidad no es, desde luego, un tema tangencial en nuestra sociedad a pesar de que hoy nacen menos niños que nunca. Sigue leyendo

Pieces of a Woman

Kata Wéber y Kornél Mundruczó mezclan cine y teatro para hablar de la pérdida terrible que sufre una mujer

Pieces of a Woman - Foto de Natalia Kabanow
Foto de Natalia Kabanow

Durante el 2020, la película Fragmentos de una mujer, protagonizada por Vanessa Kirby, ganadora de la Copa Volpi en Venecia, tuvo muy buena aceptación entre la crítica y el público; pero, a tenor, de lo observado en el Teatro María Guerrero, podemos considerar que su plasmación dramatúrgica supera con creces aquel film. Lo que puede resultar más interesante es contemplar ambas obras a la par, con sus enormes diferencias en el contenido y en la forma, y eso que sus pergeñadores son los mismos, es decir, el matrimonio formado por la dramaturga Kata Wéber y el director Kornél Mundruczó. Aquella se sitúa en Boston, y la familia protagonista es sofisticada, con alto poder adquisitivo y donde uno es capaz de entender a qué moda y a qué valores se adscribe esa joven para desear que su bebé nazca en casa con los riesgos que eso conlleva en el caso de que se presenten dificultades. Ese es un debate. Mientras que nosotros nos encontramos en Varsovia, en un pequeño apartamento, donde una pareja de lo más corriente aguarda la llegada de su primer hijo. Para saber por qué han decidido tenerlo allí, tendría que hacerme una idea del sistema sanitario polaco. Pero uno no tiene la sensación de que se un empeño de la esfera woke. Sigue leyendo

Entre chien et loup

La directora Christiane Jatahy no aprovecha las virtudes estéticas de la película Dogville, de Lars von Trier en esta adaptación deconstructiva

Entre chien et loup - Foto de Magali Dougados
Foto de Magali Dougados

Aceptaremos que Christiane Jatahy cinematografía en el teatro una de las películas más teatralizadoras (a mí también me fascina La comuna, Peter Watkins) de la historia del cine. Uno se pregunta si sencillamente (y esto hubiera supuesto una comprensión de las complejidades internas del argumento en relación a la estética) la dramaturga hubiera trasladado la película Dogville con los procedimientos similares a los del film. Pero como ya ocurrió en la última propuesta que nos presentó Jatahy el año pasado (O agora que demora), parece empeñada en no meterse a fondo en sus propias obras, en discurrir por los márgenes, en darle más importancia al marco que a la pintura, en insistirnos, artísticamente en sus técnicas y en reforzar de manera insolente sus proclamas políticas que, por muy loables que sean, nos merecemos como espectadores un trato más maduro y lógico con nuestra propia forma de entender una obra de arte. Sigue leyendo

Breve historia del ferrocarril español

La historia de cómo se ha ido construyendo el sistema ferroviario español salta a escena para evidenciar los negocios fraudulentos de los Borbones, en un espectáculo teatralmente muy rácano

Breve historia del ferrocarril española - Foto de Luz Soria
Foto de Luz Soria

Voy a imaginar que el Ministerio de Educación les ha encargado a Joan Yago y a Beatriz Jaén que nos ilustren a los profesores acerca de qué es una “situación de aprendizaje”, para así poder desarrollar la nueva pedagogía de la LOMLOE. Puesto que, si ustedes acuden al Teatro María Guerrero, a su Sala de la Princesa —donde no hace muchos meses se satirizó la vida de Alfonso XIII—, recibirán una lección de Historia que, quizás, ya debieran haber recibido. Sigue leyendo