Madre de azúcar

Clàudia Cedó nos lanza de cabeza al debate sobre la maternidad en mujeres con diversidad funcional en un espectáculo sobredimensionado

Madre de azúcar - May Zircus
Foto de May Zircus

El CDN sigue embarcado en la propulsión de proyectos que indagan sobre cuestiones morales de gran calado en nuestra sociedad. Si el año pasado Lengua madre ponía sobre la mesa distintas formas de comprender la maternidad a través de un teatro tan directo como amateur; y Supernormales abordaba la sexualidad de las personas con diversidad funcional; podríamos tomar Madre de azúcar como una síntesis de esas dos. Cloe, la protagonista de esta historia, interpretada por Andrea Álvarez, una mujer que frisa los treinta años y que tiene un «retraso mental moderado del 65%», quiere ser madre (soltera). El asunto merece la pena repensarlo, por supuesto; sobre todo, desde un punto de vista moral. La lástima es que Clàudia Cedó, de quien ya hemos degustado las interesantes Como una perra en un descampado y Calígula murió. Yo no, ha creado un espectáculo que se corrompe en dos aspectos clave. Por una parte, estructuralmente está sobredimensionado. El argumento no da para que se extienda dos horas y cuarto. Se dan repeticiones innecesarias, escenas de transición que sobran, exceso de explicaciones de cara al público, cuando luego podemos entender perfectamente de qué se trata (véase, por ejemplo, la especificación del uso del Implanon, el sistema anticonceptivo que emplean algunas mujeres con diversidad funcional). Resulta paradójico que se tome tanto tiempo en que todo quede claro y se caiga, después, en la redundancia que lía el asunto. Porque, ahí vamos, el segundo aspecto que trastoca el montaje es el contenido. Parece pertinente recalcar las preguntas que nos lanza la autora, que parten de su experiencia individual: «¿Qué da derecho a una parte de la sociedad a adueñarse de los cuerpos de las mujeres con diversidad funcional? ¿Todas las personas con discapacidad están incapacitadas para afrontar una maternidad? ¿Cuál es la capacidad que nos convierte en buena madre o buen padre? ¿Todas las personas que tienen hijos la tienen?». Partamos de lo inverosímil que resulta escuchar el discurso tan armado de la heroína, de quien apenas se nos deja observar cuáles son sus límites, aquellos que la llevan a vivir en un piso tutelado, una vez se «ha desprendido» de los grilletes de su progenitora. Tan solo contemplamos un comportamiento insensato propio de una adolescente buscándose un semental cualquiera a través de Tinder. Dicho esto, Andrea Álvarez encuentra un punto de solvencia magnífico y nos persuade con su furia y con su tozudez. Y creo que es el personaje que está verdaderamente logrado y que los demás orbitan excesivamente a su servicio hasta el punto de desbarrar. Puesto que sí, asistimos al debate con insistencia, incluso hasta sondear respuestas que nos dejan patidifuso, como que se acepte una «asistenta de maternidad» en un entorno tan precario, en el que se deben repartir los recursos. Me parece que el hecho de que algunos intervinientes, en el desenlace, pierdan su aquilatada sensatez busca entregarnos un final dulce para que el respetable se vaya ilusionado. Esto lo observamos en la mamá, que Teresa Urroz acoge con los tics propios del impulso sobreprotector; pero, también, en el director de la asociación que ayuda a estas personas con necesidades, y que es ginecólogo. Un tipo experimentado que Iván Benet interpreta con vigorosidad y valor argumentativo; para después rendirse a una especie de sensiblería incomprensible. Al menos estos dos personajes dan réplica y nos permiten mantener la atención en las disputas sin caer, inicialmente, en el buenismo. Son los malos de la película, los que niegan los derechos fundamentales a esta mujer, los inhumanos. Luego, Maria Rodriguez, una de las tutoras del piso, incurre en esa pendiente resbaladiza —lo hace con creíble potencia—, por la cual empatiza con el sufrimiento de su tutelada, y se convence de que, para ser justos con Andrea, se debe hacer todo lo posible para que cumpla con su deseo. Por otra parte, los compañeros de nuestra protagonista repercuten con humor en la ambientación de esta dramedia. Destaca actoralmente Marc Buxaderas, quien, desde su silla de ruedas, muestra sus enfados con una ironía envidiable. Por su parte, Judit Pardás demuestra su gracia en distintos momentos, no obstante, pienso que se le ha dado demasiado texto para el papel secundario que representa. No así a Mercè Méndez que está muy vivaracha.

Madre de azúcar es un espectáculo vistoso, con una escenografía de Laura Clos que nos permite adentrarnos con realismo dentro de ese hogar tan peculiar. Además, se habilitan diferentes espacios destinados también a la imaginación del público. Quizás, más allá de la propuesta conceptual, habrá que aceptar que el destinatario también ha de ser un espectador con diversidad funcional y que ello conlleva, evidentemente, ciertas licencias o procedimientos para que la historia sea comprensible para el mayor número de espectadores. En cualquier caso, me pregunto: ¿quién busca más satisfacer sus deseos: la chica que tiene un deseo de ser madre o aquellos que anhelan limpiar su atormentada conciencia bienhechora porque deben poner límites a aquellos que los necesitan? Un bebé, que crecerá, es, a la postre, a quien se le deben garantizar sus derechos básicos.

Madre de azúcar

Texto, dirección y dramaturgia: Clàudia Cedó

Traducción: Matilde Castillo

Reparto: Andrea Álvarez, Ivan Benet, Marc Buxaderas, Mercè Méndez, Judit Pardás, Maria Rodríguez y Teresa Urroz

Escenografía: Laura Clos «Closca»

Iluminación: Luís Martí

Vestuario: Bernat Grau

Sonido y música: Lluís Robirola

Vídeo: Clàudia Barberà

Ayudante de dirección: Berta Camps

Ayudante de vestuario: Assen Planas

Asesoramiento vocal y logopedia: Nora Baulida

Asesoramiento cuerpo: Vanessa Segura

Acompañamiento asistencial y regiduría adaptada: Carla Balaguer, Anna del Barrio y Julià Palacios

Fotografía: May Zircus (TNC)

Producción ejecutiva: Marta Iglesias, Anna del Barrio y Roser Soler

Distribución: Roser Soler (Mare de sucre) Caterina Muñoz (Madre de azúcar)

Producción: Teatre Nacional de Catalunya y Escenaris Especials con el soporte de Ajuntament de Banyoles, Diputació de Girona, Fundació Josep Botet, Fundació Support (Girona) y Fundació Obra Social La Caixa

Teatro Valle-Inclán (Madrid)

Hasta el 9 de octubre de 2022

Calificación: ♦♦

Puedes apoyar el proyecto de Kritilo.com en:

donar-con-paypal
Patreon - Logo

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.