La segunda parte de la conocida «doctrina» de Naomi Klein se materializa en el Teatro Valle-Inclán en un espectáculo menos ajustado que el anterior

Si en Shock (El Cóndor y el Puma) funcionaba dramatúrgicamente casi todo, en esta segunda parte tan solo nos conmueve y llega a sugerir más humanamente la mitad. Quizás, ser coherente resulta ser lo menos eficiente para esta representación teatral. Ajustarse al libro de Naomi Klein o a ese unidireccional entramado, como si fuera la teoría del caos y solamente hubiera que fijarse en una única mariposa aleteando en lontananza, resulta, valga la redundancia, caótico y reduccionista. «Explicar» las acciones directas sobre Chile, puede tener una base; pretender que los mismos parámetros de la teoría neoliberal «explican» la recomposición planetaria desde finales de los setenta; ya es, cuando menos, una «boutade». Viene muy a cuento, por ejemplo, echarle un vistazo al libro Globalistas. El fin de los imperios y el nacimiento del neoliberalismo, de Quinn Slobodian, publicado por la editorial Capitán Swing este mismo año, para atisbar varias tendencias (con algunas propuestas casi antagónicas) de eso que se denomina de una manera tan laxa «neoliberalismo». Uno puede llegar a pensar que esto del neoliberalismo es una máscara en apariencia sofisticada para no desvelar unas intenciones mucho más crudas e insolentes, como la sencilla ejecución de la fuerza. Por eso tiene mucho sentido —aunque sea desde el punto de vista filosófico— el discurso inicial de Carl Schmitt, donde el espectador, pillado de improviso ante tamaña farragosidad, podrá quedarse con aquello de que lo importante es quién define qué es lo justo, quién construye en el fondo las leyes, quién, realmente, demuestra con su derecho positivo (pues el natural es una falsedad moralista), que la democracia es una impostura sustentada por ilusos creyentes. Todo esto ya nos ha quedado demostrado de forma patente durante las últimas crisis económicas. Antonio Durán «Morris» se mete en la piel del politólogo alemán para atizarnos una bienvenida acibarada y expuesta con esa inquina que tan magníficamente maneja el actor (como cuando hizo de Manuel Charlín, en Fariña). No obstante, como digo, el primer tramo es un collage deshilvanado, payasesco y sin profundidad suficiente. Una parodia sin las precisiones pertinentes sobre el contexto sociopolítico en el que Reagan y Thatcher pusieron en marcha unas medidas privatizadoras y una bajada de impuestos a las grandes empresas que supusieron una reconfiguración absoluta de lo que iba a ser Estados Unidos y Europa en las siguientes décadas y alcanzando el presente, donde según Shoshana Zuboff prima el capitalismo de la vigilancia (otro shock). Que no se atenace un relato concreto, sino que se intente mezclar la perestroika y las acciones de Boris Yeltsin, con las transformaciones en China, una vez se derrumbaba todo el bloque soviético; pasando por la Sudáfrica de Nelson Mandela o la situación de algunos países árabes como Egipto antes de que vencieran las posturas más extremas del Islam genera desafección. Demasiado para una hora y media, con vídeos de aquí y de allí, con una cena de celebridades que es una pantomima. Sinceramente, me parece un tanto desastroso; principalmente si lo que se anhela es llegar a Irak, a la guerra reciente. Este es el asunto, que tras el descanso ocupa la segunda parte y donde, por fin, la obra cobra sentido. Sobre todo, porque se acota el tiempo de los hechos, la trascendencia de lo ocurrido nos compete mucho más como país, lo que observamos resulta más emotivo y dramático, el teatro-documento se emplea con habilidad y, en definitiva, los espectadores somos impelidos moralmente. Recordemos, por otra parte, que varios de los componentes de este montaje fueron los responsables directos con su compañía Animalario de dos espectáculos provocativos y que ahora tienen su reverberación —de hecho, no han parado de tenerla, no hay más que leer la prensa y el foco que se ha puesto en la corrupción del PP—. Me refiero, claro, a la sátira Alejandro y Ana: lo que España no pudo ver del banquete de la boda de la hija del presidente, de 2003, año en el que Aznar se reunió con W. Bush para «acordar» el apoyo de España en la invasión de Irak, para buscar las supuestas armas de destrucción masiva que después no se hallaron. Desde el punto de vista paródico, ya que se emplean técnicas metateatrales y de work in progress, funcionan como crítica al absurdo. Aquel viaje de nuestro presidente al rancho del estadounidense queda retratado como un burdo diálogo propio de los Monty Python en un alarde de estupidez concatenada. El otro espectáculo fueron los Goya del «No a la guerra», otro aldabonazo que, al menos sirvió para demostrar un rechazo que luego se vería refrendado en las calles con manifestaciones multitudinarias. Pero lo más logrado de este Shock 2 es el relato de cómo murió asesinado el cámara de televisión José Couso. Juan Vinuesa que, en gran medida, había tenido un papel de narrador árabe, con su soltura habitual; y que luego tuvo que hacer de Aznar, con esa vis cómica bordeando el panfilismo que tanto domina, ahora se encarnaba en ese camarógrafo para dejar suspendido el momento y desangrarse. Conmueve verdaderamente cómo María Morales se mete en la piel de la periodista Olga Rodríguez para transmitirnos cómo vivió ese misilazo de fuego amigo, esa impotencia que la deja casi sin palabras sincerándose a través de la radio. Luego, cuando le toca ser víctima de las vejaciones en la cárcel de Abu Grahib, observamos cómo se mete el dedo en la llaga con vigor escénico. Por otra parte, Natalia Hernández, que es quien lleva el mayor peso cómico de todo el montaje, pues está extraordinaria como Marta Sánchez cantando «Soldados del amor» o caricaturizando a Ana Botella; luego, su silencio y su gesto se anudan a las imágenes que se proyectan sobre las cuatro grandes pantallas que flanquean la reconfigurada sala principal del Teatro Valle-Inclán: dos niños muriendo ante unos médicos impotentes. Ese tipo de imágenes que ya no se ven y nos mantienen en una burbuja, mientras, por ejemplo, en Siria, se comenten atrocidades. En cuanto a Paco Ochoa, casi en el final, le toca coger el papel de Donald Rumsfeld, para convertirlo en un cowboy de los negocios, como su colega Dick Cheney, de quien se dio buena cuenta en la película El vicio del poder (2018); bastante significativa de que más allá de teorías económicas, prima la desfachatez. Después, Guillermo Toledo, se queda con los personajes más potentes, ya sean los Bush (padre e hijo), Reagan o Bin Laden. Aprovechando sus cualidades actorales para el esperpento, la chulería o la interpretación más cruda. Finalmente, Alba Flores gana protagonismo cuando se impone como narradora en el epílogo. Desde luego, el texto de Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga vuelve a estar sesgado —pero nadie puede llevarse a equívoco—; de muchas de las situaciones que se planteaban habría mucho que discutir; aunque de otras, como las que se han destacado más arriba, parecen ser ciertamente inapelables. Por esta razón, vale para que los espectadores nos sintamos interpelados por una historia que se nos escurre por las rendijas de la memoria; pero que explica —si somos capaces de comprender qué fuerzas circundan más allá de lo visible— algunas perspectivas de nuestro presente mundo globalizante.
(La Tormenta y la Guerra)
(basado en hechos reales y textos de Olga Rodríguez y Alba Sotorra)
Texto: Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga
Dramaturgia: Albert Boronat y Andrés Lima
Dirección: Andrés Lima
Reparto: Antonio Durán «Morris», Alba Flores, Natalia Hernández, María Morales, Paco Ochoa, Guillermo Toledo y Juan Vinuesa
Voces en off: Andrés Lima (Den Xiaoping y José Antonio Marcos), Alberto San Juan, (Charlton Heston) y Olga Rodríguez
Escenografía y vestuario: Beatriz San Juan
Iluminación: Pedro Yagüe
Música y espacio sonoro: Jaume Manresa
Diseño de sonido: Enrique Mingo
Videocreación: Miquel Àngel Raió
Caracterización: Cécile Kretschmar
Ayudante de dirección: Laura Ortega
Ayudante de iluminación: Enrique Chueca
Ayudante de vestuario: Carlota Ricart, Remedios Gómez
Ayudante de videocreación: Arantxa Melero
Realizaciones: Maribel RH S.L. (realización vestuario), Mambo Decorados (realización mobiliario)
Fotografía: Laura Ortega, Bárbara Sánchez Palomero y Luz Soria
Tráiler: Bárbara Sánchez Palomero
Archivo sonoro: Olga Rodríguez, Departamento de Documentación de la Cadena SER © Sociedad Española de Radiodifusión, S.L.U.
Diseño Cartel: Equipo SOPA
Alumnado en prácticas: Olga Abolina, Jorge Mediero y Fran Weber
Coproducción: Centro Dramático Nacional y Check-in Producciones
Teatro Valle-Inclán (Madrid)
13 de junio de 2021
Calificación: ♦♦♦
Puedes apoyar el proyecto de Kritilo.com en:
2 comentarios en “Shock 2”