Medea

Aitana Sánchez-Gijón encarna al mito griego en una función que deriva en performance

MedeaEs claro que Andrés Lima ha plasmado en el escenario de La Abadía su particular «tour de force» acerca de Medea. Otra vuelta de tuerca a ese mito tantas veces representado que se despliega épicamente entre las sombras, el ruido y los chillidos, pero también entre la música, la poesía y el cuerpo.El prólogo que declama desde la oscuridad Lima repasa el árbol genealógico de la protagonista, con esa intención de recordarnos que pertenece a una estirpe de dioses, que ella misma es una maga, una hechicera, al igual que la famosa Circe de quien era sobrina. Al finalizar la teogonía, surge entre aullidos y, arrebatadoramente, Aitana Sánchez-Gijón metamorfoseada en la doliente Medea. Seguramente sea el papel en el que más se haya entregado nunca. Expele con agonía cada uno de los versos y entrega su cuerpo vivaz, enérgico y semidesnudo a los designios de su destino. Volver a la tierra, a la naturaleza, al barro primigenio del que nace su magia. Su herida sangra de principio a fin.

Sus celos y el sentimiento de rechazo se manifiestan como atracciones irrefrenables hacia la desesperación y, en definitiva, hacia la locura. Fuente perentoria del Romanticismo. Andrés Lima se lleva dos papeles. Por un lado hace de Creonte, un maduro rey de Corinto, que resulta creíble; por otra parte, hace de Jasón, y aquí no parece muy comprensible que con un simple cambio de camisa se transforme en todo un marinero. ¿Por qué no ha empleado a otro actor? Distorsiona y confunde. La nodriza es Laura Galán, que puntea con bravura las acometidas dialécticas de Medea. Finalmente, también en escena, Joana Gomila se multiplica coloreando en esa negrura parduzca y grisácea como una gran corifea, aportando su música, sus canciones como un fado que ampliara la saudade de esa griega moribunda de ira y su acompañamiento carnal en el acontecimiento de catarsis. La función declina enseguida hacia la reverberación; es un texto, más allá de prólogos, que comienza «in medias res» y eso obliga a emplear la narración, a contar la historia que nos ha llevado ahí, a ese punto final, a ese trágico desenlace. Andrés Lima ha optado por una deriva hacia la performance, y, puestos en ese tono de vesania que se gasta la Sánchez-Gijón, falta la desnudez total que no termina de llegar: por pura provocación erótica hacia Jasón, por acercamiento maternal hacia sus hijos próximamente muertos y por desgarro de la hechicera que se desprende de todo lo accesorio. A ese punto no llegamos y la vemos pasear en anodina lencería beige y una visible petaca que posibilite el sonido del micrófono. Sencillamente antiestético. El espectáculo muestra momentos de dramaturgia excelsa tanto al inicio, cuando irrumpe Medea, como en su despedida. La épica es inspirada por todas las voces, por el Coro de Jóvenes de Madrid, por la puntuación del chelo, por una escenografía austera pero sugerente como de circo decadente, como de albero devorador de vida. Pero tanto al texto de Séneca como a la versión de Andrés Lima le falta unidad en el diálogo de cada uno de los personajes, donde el exceso de expresión individual lastra la concatenación de los acontecimientos. Al final, desgarro de emociones embarradas, aplausos y emotivísima dedicatoria de Aitana Sánchez-Gijón a la Espert, quien se encontraba, también muy emocionada, entre el público. Medea sigue siendo eterna.

Medea

A partir de la obra de Séneca

Dirección y versión: Andrés Lima

Reparto: Aitana Sánchez-Gijón, Andrés Lima, Laura Galán y Joana Gomila

Música: Jaume Manresa

Interpretación musical: Coro de Jóvenes de Madrid, Joana Gomila, Joan Roca y Jaume Manresa

Diseño de escenografía: Eduardo Moreno, Alejandro Andújar y Beatriz San Juan

Diseño de vestuario: Beatriz San Juan

Diseño de iluminación: Valentín Álvarez

Videocreación: Miguel Ángel Raió

Diseño de sonido: Sandra Vicente y Enrique Mingo

Director del Coro: Juan Pablo de Juan

Teatro de La Ciudad

Teatro de La Abadía (Madrid)

Hasta el 21 de junio de 2015

Calificación: ♦♦♦

Texto publicado originalmente en El Pulso.

Puedes apoyar el proyecto de Kritilo.com en:

donar-con-paypal
Patreon - Logo

Anuncio publicitario

3 comentarios en “Medea

  1. Pingback: Medea | kritilo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.