Medea

Ana Belén encarna a la mítica maga en una versión que pretende ser excesivamente fiel al relato conocido

Medea - FotoDebemos reconocer que llevar a las tablas el mito de Medea posee una serie de complejidades que requieren determinadas decisiones en sus versionadores y en aquellos que se atreven a dirigir a personajes tan cargados de apasionamiento. Antes del verano Andrés Lima optó por la desnudez, el salvajismo y hasta la performance. Después, en Mérida, se presentó la Medea de Vicente Molina Foix que ahora podemos contemplar en el Español. El novelista ha combinado los textos de Eurípides y de Séneca, ha decidido qué muertes deben acontecer y qué grado de crueldad se le usurpa al espectador y, también, ha tomado la decisión de incluir un largo cuento revelado a los hijos de Medea por esta misma y por la nodriza; un relato extensísimo en el que sin excesiva dramatización se van desgranando los avatares de Jasón y los argonautas en busca del Vellocino de oro, que Apolonio de Rodas compuso en el canto tercero de Las Argonáuticas, cuando los marineros llegan a la Cólquide y la maga queda prendada del héroe. La propensión de datos y recovecos mitológicos rompe cualquier ritmo teatral y, aun así, José Carlos Plaza lo dirige como puede, para luego intentar que la obra remonte gracias a la interpretación de Ana Belén, con una actuación que mide con diferentes grados la desesperación y, de una forma soberbia, por la nodriza a la que da vida Consuelo Trujillo, en un papel repleto de gestos, astucia y fragilidad impetuosa. Desgraciadamente no ocurre lo mismo con el resto de personajes, ni el Jasón de Adolfo Fernández parece poseer la fuerza que debiera, es como un héroe cansado de sus líos domésticos, sin ambición; ni, tampoco, el Creonte de Poika Matute se confía al tono dramático, se muestra demasiado caricaturesco. Y al resto les falta la grandiosidad que debe imperar en la tragedia a la que se ven abocados y no parecen acompasarse con la solemnidad de la hechicera. Intentar trasladar la escenografía que se plantó en el Teatro romano de Mérida a las reducidas tablas del Español conlleva que el gran portalón de Corinto y el monte con su encina se coman el escenario reduciendo el dinamismo y la vistosidad. Esto lo podemos comprobar cuando se proyecta hacia el fondo la videoescena creada por Álvaro Luna y esta apenas se atisba cuando lo que quiere es representar la furia de los mares que surca el Argo. Pero a pesar de todo lo afirmado, José Carlos Plaza sí que ha conseguido instantes de verdadera belleza, ya sea por la sensualidad de la protagonista en recuerdo de su enamoramiento o en la ternura que demuestra hacia sus hijos. Medea continúa, después de tantos siglos, fascinando en la complejidad de un mundo que pretende aunar fuerzas antagónicas en pos del honor, la historia y la emulación de los dioses. Por lo tanto, aunque solamente sea por las remisiones a los arcanos que constituyen las emociones humanas con tanta viveza y bravura dionisiaca, ya merece la pena volver a revisitar en la piel de Ana Belén la pervivencia de un mito.

Medea

Dramaturgia: Vicente Molina Foix (a partir de Eurípides, Séneca y Apolonio de Rodas)

Dirección: José Carlos Plaza

Reparto: Ana Belén, Adolfo Fernández, Consuelo Trujillo, Luis Rallo, Poika Matute, Alberto Berzal, Olga Rodríguez, Leticia Etala y Horacio Colomé

Escenografía: Francisco Leal

Vestuario: Pedro Moreno

Música original: Mariano Díaz

Iluminación: Toño Camacho

Peluquería y maquillaje: Juan Pedro Hernández

Diseño de videoescena: Álvaro Luna

Ayudante de videoescena: Alfredo Cañas

Fotografías: David Ruano

Diseño gráfico: David Sueiro

Ayudante de producción: Isabel Saiz

Jefe técnico: David Pérez Arnedo

Jefe de producción: Raúl Fraile

Ayudante de dirección: Jorge Torres

Ayudante de vestuario: Beatriz Robledo

Teatro Español (Madrid)

Hasta el 10 de enero de 2016

Calificación: ♦♦♦

Texto publicado originalmente en El Pulso.

Puedes apoyar el proyecto de Kritilo.com en:

donar-con-paypal
Patreon - Logo

Anuncio publicitario

Un comentario en “Medea

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.