El Teatro Español recupera obra del dramaturgo madrileño Miguel Mihura. Una historia sencilla en la que prima el humor absurdo y la rebeldía de su heroína en el chismoso ambiente de un pueblo costero

En primera instancia, no parece que «actualizar» La bella Dorotea, estrenada en 1963, situándola en los años setenta, sea suficiente como para que nos pueda decir algo que no resulte tan ingenuo como caduco. Y eso que el tema del chismorreo y el critiqueo generalizado se ha revitalizado en los últimos años debido al uso patológico de las redes sociales. Pero Amelia Ochandiano se ha quedado en una década que estéticamente se nos hace pop y nos colorea la ferroviaria costa cantábrica. Por lo tanto, el entretenimiento naíf se impone sobre un texto que ha envejecido mal. Esto ocurre, desde mi modesta opinión, porque lleva un ritmo interno muy desigual, y el humor que se destila requiere en nuestras acostumbradas percepciones audiovisuales una vivacidad insolente que en el Teatro Español decae en el suceder de las escenas.
Texto completo en la revista cultural de El Mundo La Lectura
Autor: Miguel Mihura
Dirección: Amelia Ochandiano
Reparto: Manuela Velasco, Raúl Fernández de Pablo, Rocío Marín, César Camino, Mariona Terés, María José Hipólito y Belén Ponce de León
Diseño de iluminación: Juan Gómez-Cornejo (AAI)
Diseño de espacio escénico: Raúl García Guerrero
Diseño de vestuario: María Luisa Engel
Diseño de espacio sonoro y videoescena: Jose Mora
Ayudante de dirección: Ana Barceló
Residencia de ayudantía de dirección: Virginia Rodríguez
Ayudante de escenografía: Juanjo González Ferrero
Ayudante de iluminación: Irene Cantero
Residencia de ayudantía de dirección: Virginia Rodríguez
Una producción de Teatro Español
Teatro Español (Madrid)
Hasta el 1 de mayo de 2022
Calificación: ♦♦