No me olvides

Alfonso Lara nos embarca en un viaje de supervivencia por la Rusia revolucionaria de la mano del cantaor Juan Martínez

Lo de la hibridación entre la literatura y el periodismo, entre la novela y la crónica, viene de lejos. Ahora que es tan habitual la autoficción, conviene recordar, por ejemplo, esta obra de Manuel Chaves Nogales, publicada en 1934, y que relata las peripecias de Juan Martínez, un cantaor, un cabaretero que, con su mujer, la Sole, recorrió parte de Europa, desde París en 1914 hasta vivir desde dentro la Revolución de 1917; cuando no hacía más que buscar un país en paz mientras corría la pólvora de la Gran Guerra. Lo atrayente, desde luego, es la intrahistoria. Seguir los pasos de un tipo (ella se ve arrastrada y se muestra bastante dócil) del que no podemos afirmar que sea un gran artista ―ni siquiera, quizá artista, o todo lo contrario, un grande, pero impotente―, que, como ocurre hoy en día por el mundo con algunos «folclóricos» de cartón piedra, no hace más que ser un suvenir viviente que representa los tópicos culturales de su país para ganarse el pan. Alguien que se adapta, que se metamorfosea, que se camufla y que expele la astucia necesaria para sobrevivir en la hostilidad permanente. Antros de mala muerte, garitos regentados por magnates y por príncipes, restaurantes de alto copete, palacios inconmensurables. Cada dos por tres de la ceca a la meca como dos vagabundos arrastrando el frío en los hombros (detalle estupendo, entre otros, en el vestuario de Guadalupe Valero). Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Kohlhaas

Relato épico sobre un criador de caballos reconvertido en rebelde durante el XVI en Alemania

Sentado en una silla para no levantarse ni un solo instante, vestido de negro, con la mirada vivaz e incisiva; así se presenta el actor italiano Riccardo Rigamonti; como un juglar del siglo XXI, listo para relatarnos una leyenda. Heinrich von Kleist se inspiró en la historia de aquel criador alemán de caballos que se rebeló contra el poder de un noble; para elaborar una novela corta sometida por los efluvios del Romanticismo y esa insistencia por recuperar ejemplos de la Edad Media, remozados aún por el heroísmo y, también, por elementos mágicos (no falta la aparición de una gitana con dotes de vidente). En poco más de una hora, el intérprete se vale de una colección básica, pero efectiva, de recursos corporales para trasladarnos a los caminos germanos junto a esas bestias equinas dispuestas para la venta y por esas bestias humanas lanzadas a la batalla para restablecer un supuesto orden —igual que en las tragedias griegas. Sigue leyendo

Souvenir

Fran Perea dirige esta historia sobre Solomon Shereshevsky, un hombre con una memoria casi ilimitada

Hoy en día el tema de la memoria continúa siendo un quebradero de cabeza para los neurocientíficos; les cuesta desentrañar de qué manera nuestras percepciones se asientan en nuestro cerebro y de qué forma luego podemos recuperarlas. Uno de los pioneros en este campo —también en otros muchos, como el lenguaje— fue el psicólogo ruso Alexander Luria (1902-1977), el gran heredero de Vygotsky. Pablo Díaz Morilla se ha fijado en la historia del más célebre de sus pacientes, Solomon Shereshevsky, el primer diagnosticado de hipermnesia, es decir, algo así como poseer una memoria tan inmensa que uno se siente abarrotado de pensamientos, de datos, de relaciones. Además, sufría sinestesia, consistente en atribuir a las palabras, a los recuerdos y a sus experiencias, cualidades de varios sentidos, ya fuera del gusto, del tacto, etc. Desde luego, a priori, la biografía de este hombre parece interesante; aunque el montaje posea las carencias propias de las funciones que tratan de llegar a un público amplio. Sigue leyendo

Rasgar la tierra

Un drama sobre cómo las relaciones personales se agrietan ante un inesperado conflicto moral

rasgar-la-tierra-fotoEn el proceloso mundo de la creación uno, a veces, se encuentra itinerarios artísticos que no acaba de entender; cómo un dramaturgo, Josep Maria Miró, puede parir una obra que da la impresión de ser un esbozo, cuando tres años antes había escrito un texto extraordinario, cuajado y absolutamente persuasivo como es El principio de Arquímedes (2011); del que aún recordamos con viveza, su construcción, la evolución de un tema con tantas aristas o la vertebración de la trama. Ahora, en Rasgar la tierra, seguimos identificando detalles característicos del autor, pero de una forma timorata, desde el punto de vista literario. La función pretende abordar una mezcla de conflictos laborales dentro de una Casa de cultura en un pueblo, con una controversia de alcance moral con un joven recién llegado. La acción, in medias res, nos lanza los efectos de un descubrimiento en la tensión que muestran los dos máximos responsables de la pequeña institución. Una carta anónima contiene una información verdaderamente relevante (suponemos) sobre Miguel, un tipo algo misterioso que se ha ofrecido a colaborar gratis con la organización de un festival juvenil. Sigue leyendo

Masked

Iria Márquez dirige esta pieza sobre una disputa fratricida en la Cisjordania de los años 90

masked-2El conflicto entre los palestinos y los israelíes no para de entregarnos visiones y perspectivas sobre un enfrentamiento que no llega a tener fin. La temporada anterior pudimos contemplar Tierra de fuego, sobre el mismo tema, aunque podríamos llegar a afirmar que la estructura de tensiones que se aborda en Masked se puede relacionar mejor con Los justos de Camus. Porque si el contexto es claramente determinante, lo que a mí me parece que cobra gran trascendencia es la cuestión moral, tensionada por aspectos idealistas como el concepto de hermano, de familia, de honor o de pueblo. Aquí contamos con tres hermanos palestinos representando diversas adaptaciones al medio durante la Primera Intifada. Más bien la obra es un reto para el espectador, este debe descubrir quién miente, quién es el más noble de estos jóvenes consternados por sus propios dilemas. Naím ha bajado de las montañas, donde se resguardaba junto a otros miembros de la resistencia, para reunirse con Khalid en la carnicería donde trabaja. Ambos se ponen al día, manteniendo una conversación que se nos muestra extraña, como inconexa. El hermano menor limpia afanosamente el suelo y las encimeras, mientras el mediano se refresca para aliviar el cansancio. Conocemos detalles de sus vidas, pero hasta que no entra en acción Daoud, el mayor, no comprendemos que las sospechas que se ciernen sobre él son de una gravedad extrema: quizás sea un colaborador israelí. Sigue leyendo

Escena – Fin de temporada 2015-16

Un repaso por lo más destacado del mundo teatral en este último curso

Foto de Ros Ribas
Foto de Ros Ribas

Toca hacer recuento después de que haya terminado la temporada para muchos teatros, aunque una cantidad importante de salas continúe en la brega. Y como ha ocurrido en los últimos años, el arte dramático nos ofrece un reflejo y una perspectiva con los que poder analizar a nuestra sociedad. Por un lado, la crisis mantiene la destrucción en el sector con el cierre de espacios tan emblemáticos como Guindalera o proyectos como la Kubik. Por otro lado, se debe hacer una profunda reflexión sobre el momento creativo que vive el teatro en España que, en cierta medida, tiene mucho que ver con su público, tanto con el que asiste asiduamente como con aquel que o ha ido abandonando (por cansancio) o que nunca llegará a formar parte del respetable por falta de persuasión. Ni que decir tiene que este tema es verdaderamente esencial y antes morirá el teatro por falta de espectadores que por carencias económicas. Sigue leyendo

Castigo ejemplar, yeah

Vitriólica comedia sobre unos padres en la tesitura de salvaguardar la educación de su hijo

Castigo ejemplar - FotoCon tanto advenedizo descalabrado en los últimos tiempos y todos aquellos que han visto diezmado su estatus, no parece extraño encontrarse a una pareja allanando el despacho del director de un colegio privado y religioso. La misión casi imposible consiste en «extraviar» los expedientes que han abierto la puerta de salida a su retoño de diez años. Su hijo, adelantémonos un poco, es la encarnación de Mefistófeles y este está dispuesto a liderar un movimiento con camino directo al apocalipsis. Básicamente, lo que nos encontramos es una comedia de situación. Allí, encerrados los progenitores, vemos cómo su propia convivencia en tan extraña coyuntura les lleva a cuestionarse el papel que han representado ellos en la educación de su hijo. Él, un abogado que no parece haber atesorado bastante poder ni autosuficiencia, declara que ha entregado esa noble labor instructiva a esa pulcra institución, y que son ellos, en definitiva, los responsables de aquel desvío en su conducta. Rodrigo Sáenz de Heredia es el papá pusilánime que atisba un futuro esplendoroso para su vástago si se convierte en una especie de pilarista con una buena cartera de contactos incluidos en el título de Bachillerato. Su interpretación se balancea entre chispazos de macho alfa y declaraciones que se sumergen en un patetismo verdaderamente elocuente. Sigue leyendo