Historia de una maestra

Paula Llorens adapta e interpreta esta novela de inspiración biográfica de Josefina R. Aldecoa en el Teatro Fernán Gómez

Historia de una maestra - FotoEn esta misma Sala Jardiel Poncela del Teatro Fernán Gómez se representó hace un año el espectáculo Lorca, Vicenta, en el que se daba cuenta de las vivencias de la madre de Federico García Lorca, quien fue maestra a finales del siglo XIX. También observábamos, hace unas temporadas en el Centro Dramático Nacional, un montaje titulado La esfera que nos contiene, que se concentraba en los avatares de unos maestros, estos ya en la República. Ambos proyectos nos pueden servir de referencia para adentrarnos en esto que nos muestra Paula Llorens con la adaptación de la novela de Josefina R. Aldecoa.

Reconozcamos primeramente que tiene interés el propio relato. Qué mejor que recurrir a las experiencias de una enseñante para retratar un periodo en el que España tenía unos niveles educativos nefastos (y aún no estamos como debiéramos en comparación con los países de nuestro entorno). El intento que se pretendió llevar desde 1931 es auténticamente loable, más allá de gestos anticlericales. Es más, lo que vino después, tras la guerra, confirma aún más su valía.

Partimos de 1923, fecha en la que Gabriela López Pardo adquiere el diploma que le permite ejercer la docencia en las escuelas. Profesión compleja ya en sí, y mucho más en una época donde el control de los caciques de turno, la tozudez de los alcaldes (de los que dependió durante mucho tiempo el sueldo de esos pobres enseñantes) y las reticencias del clero ante tamaña intrusión eran grandes trabas. La ilusión de esa joven es más que palpable y comprensible. Había que enseñar a niños y a niñas de diferentes edades, de diferentes aptitudes, con desiguales apoyos de sus familias, y sin que la obligatoriedad de acudir a las aulas se impusiera. Todo inconvenientes para estos docentes que se las veían muy solos y, la vocación, era su único apoyo firme.

El problema en esta pieza, en todo caso, es el planteamiento tan candoroso, tan naíf que impregna el argumento. La forma que tiene Llorens de declamar las frases —algunas pausas que parecen paladear las palabras— resulta chocante e ingenua, curiosamente escolar. Siento decir que a la obra le faltan matices en la expresión, que el arco dramático tiende a la planitud; porque no parece adecuado que el hecho de que la quisieran violar en Guinea no fuera un trago verdaderamente amargo o que, por poner otro ejemplo, la revolución minera en Asturias, en la que estuvo implicado su marido, no supusiera un gran desbarajuste en su vida. Y es que se pasa tan de puntillas por tantos hitos que no se termina de concretar ninguno de los hechos. Ya sea casarse, ya sea tener una hija o que lleguen las Misiones Pedagógicas, con esos voluntarios a intentar alfabetizar a los muchachos y a darles a conocer el mundo, transcurren por la propuesta sin asentarse. Da la sensación de que mejor hubiera sido renunciar a ciertos vericuetos biográficos en pos de una mayor hondura de lo fundamental o, en todo caso, haber alargado un montaje que es breve (setenta minutos).

Y sí, claro que la actriz aspira a meterse en una multitud de personajes; pero con un poco de impostación de la voz y algún gesto sobrevenido, no vale para que nos hagamos una idea de todas esas gentes con las que se va relacionando. Y es que estamos hablando de situaciones auténticamente convulsas, como el golpe de estado que dio comienzo a la Guerra Civil. Por momentos, insisto, parece que nuestra protagonista es incapaz de mostrarnos emociones más profundas ante circunstancias tan angustiosas.

Luego, el espectáculo utiliza pocos elementos (una pizarra, una mesa, una butaca y algo más) y la iluminación de Víctor Antón, en su exceso, tampoco fuerza esos matices emotivos a los que me refería antes. Como tampoco parece que Gemma Miralles haya indagado más en cómo trasladar a las tablas una intimidad, un pensamiento, un monólogo que deben hacernos vibrar. Puesto que esto no puede ir solo de contar, sino de vivenciar, de transmitir una amalgama de acontecimientos que para nosotros ya quedan lejanos; aunque todavía podamos relacionar ciertas deficiencias en nuestra sociedad de aquellos barros.

Esta obra fue célebre y la autora fue bastante reconocida por la sociedad, también gracias a su labor como impulsora de un colegio como fue el Estilo. Una institución —que cerró hace unos pocos años— que estuvo auspiciada por todos sus amigos de generación (Martín Gaite, Ferlosio o Fernández Santos) a los que les horrorizaban las escuelas de Franco. Josefina, como deja detallado en su novela, tenía un amplio bagaje familiar, pues su madre y su abuela habían sido maestras en La Robla (León) y había intentado estudiar todas esas ideas y procedimientos que se pusieron en marcha con la Institución Libre de Enseñanza. Porque, además, esta función nos debe valer para comprender cómo había que romper con el anquilosamiento educativo en el que estaba anclado nuestro país, fundamentalmente por culpa de una Iglesia inepta a la hora de asumir el destino de la nación. Así, los primeros brotes de laicismo, juntar a chicos y a chicas, acercarse más a la naturaleza, hacer gimnasia, forzar el espíritu crítico o desarrollar las habilidades artística requerían otro modo de pensar la educación, que es lo que se procuró llevar a cabo durante la República, extendiendo a toda la población lo que se había probado antes en algunas élites culturales, como las que se hospedaron en la Residencia de Estudiantes.

Por todo ello, esta Historia de una maestra es, desde mi punto de vista, una propuesta algo timorata y demasiado triturada para que pueda llegar a un público más amplio.

Historia de una maestra

Autora: Josefina R. Aldecoa

Dirección: Gemma Miralles

Interpretación y adaptación: Paula Llorens

Iluminación: Víctor Antón

Vestuario: Joan Miquel Reig

Espacio sonoro: Damián Sánchez

Escenografía: Los Reyes del Mambo

Caracterización: Mercedes Luján

Diseño gráfico: Joan Santacreu

Vídeo: Nirvanna Imatge

Fotos: Juan G. Sanz

Comunicación: Mar Sanjuan

Producción ejecutiva: Cactus Teatre

Distribución: Teresa de Juan (Tdj Producciones)

Teatro Fernán Gómez (Madrid)

Hasta el 5 de febrero de 2023

Calificación: ♦♦

Puedes apoyar el proyecto de Kritilo.com en:

donar-con-paypal
Patreon - Logo

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.