La fundación

Una de las obras más modernas del dramaturgo recreada en La Pensión de las Pulgas

La fundación - FotoUna de las obras que mejor ha resistido el paso de los años dentro de la bibliografía de Antonio Buero Vallejo es La fundación. Es un texto doble, una propuesta que posee dos grandes puntos de interés. Por un lado, la evasión mental como procedimiento interno para lograr la supervivencia en un caso extremo; y, por otro lado, la evasión física a través del ingenio, es decir, no perder la esperanza de alcanzar la libertad cuando las posibilidades son mínimas. La fundación es un envoltorio de casi ciencia-ficción creada por la imaginación de Tomás, un recluso condenado a muerte. Sus compañeros de celda lo acompañan en su paranoia con el fin de que no sufra ante la verdad. Ese juego de realidad-ficción dentro de la propia ficción es el mayor acierto del autor, gracias al uso de la elipsis, del encubrimiento. Y, por la misma razón, la pega más acusada es la concatenación de anagnórisis que se exponen al final de la primera parte. Tanta explicación rompe la magia del teatro. Quizás, Ruth Rubio debería haber enmendado al dramaturgo. Por qué descubrirle al protagonista y, a la sazón, a todo el público, la historia que le ha llevado hasta allí si él mismo va a ir recordando y asumiendo la situación. Cierto es que la tensión dramática vuelve a surgir en la segunda parte, desde una perspectiva más realista, cuando los prisioneros se afanan por buscar una solución. Todo ello nos recuerda inevitablemente a todos esos filmes carcelarios como La gran evasión o, la obra maestra, Un condenado a muerte se ha escapado, de Bresson. Traer de vuelta la obra más original de Buero Vallejo es en sí una buena noticia, y que sea acogida por La Pensión de las Pulgas más todavía. Es un espacio que permite esa ambivalencia entre sentirte constreñido por su pequeñez, como en la cárcel en la que viven los personajes; pero, a la vez, te permite imaginar certeramente que unos científicos están investigando en pos del progreso. En esta versión, Ruth Rubio debería refrenar un tanto a sus actores. A veces, el grado de violencia llega a ser excesiva para un lugar donde los espectadores estamos pegados a los intérpretes. Esto no quita para que las interpretaciones, en general, sean más que aceptables. Empezando por Abel Zamora, quien va ganando en intensidad según avanza la función y que trabaja excelentemente la transformación de su personaje Tomás, aunque los gritos que lanza en varias ocasiones deberían modularse. Los otros tres compañeros se reparten casi a partes iguales su intervención, aunque Julio Vélez, en el papel de Asel, muestre su liderazgo, su experiencia y esa serenidad que se sostiene en un hilo. Por otra parte, nos encontramos a Noemí Rodríguez, que hace de Berta, y hay que reconocer que resulta muy airosa y hasta pizpireta con ese ratoncito (vivo) paseándose entre el respetable; pero no es muy comprensible, ni creíble, que también se meta en la piel del guardia que custodia la celda; y más, teniendo en cuenta que quien interpreta al enfermo apenas participa. Parece más bien que esto se debe a cuestiones del elenco. Sustituciones de última hora o reconfiguración del reparto. Es lo que tiene el oficio del actor multiempleado del off madrileño. Es necesario destacar, además, el vestuario de la primera parte diseñado por Pier Paolo Alvaro, principalmente el vestido de Noemí Rodríguez y las camisas de los investigadores. Además, del espacio sonoro creado por la propia directora y, también, su cuidado con ciertos detalles como el empleo del susodicho ratón o parte del atrezo que configuran un espectáculo verdaderamente profesional. En definitiva, bienvenido de nuevo Buero Vallejo con su obra más contemporánea.

La fundación

Basada en la obra de Buero Vallejo

Versión y dirección: Ruth Rubio

Reparto: Abel Zamora, Francisco Boira, Noemí Rodríguez, Javier Mejía, Juan Caballero y Julio Vélez

Ayudante de dirección: Raúl Prados

Vestuario y escenografía: Pier Paolo Álvaro y Roger Portal

Espacio sonoro: Ruth Rubio

Diseño gráfico: Clara G. Notario

Producción: Esto Es Jauja Producciones, La Pensión de las Pulgas y Pier Paolo Alvaro

La Pensión de las Pulgas (Madrid)

Los lunes de enero de 2016

Calificación: ♦♦♦

Texto publicado originalmente en El Pulso.

Puedes apoyar el proyecto de Kritilo.com en:

donar-con-paypal
Patreon - Logo

Anuncio publicitario

2 comentarios en “La fundación

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.