¿Que no…?

Jesús Cracio se atreve a dramatizar en el Matadero el peculiar libro de Raymond Queneau, Ejercicios de estilo

Que no - Foto de Jesús Ugalde
Foto de Jesús Ugalde

Me resulta muy satisfactorio que alguien haya tenido el atrevimiento de traer a colación —ya sería mucho para los tiempos que corren— el libro de Raymond Queneau, Ejercicios de estilo (1947), y que, encima, se haya lanzado a llevarlo a escena. El fracaso, desde luego, estaba garantizado; pero merecía la pena intentarlo hasta donde fuera posible y eso es una valentía. Primero, porque a ver dónde se encuentran hoy en día los apasionados (los frikis) de la retórica, de la literatura literaria, de los juegos de palabras con ínfulas estéticas, de los que se pirran por los espíritus lingüísticos haciendo de las suyas (acaban de reeditar Larva, de Julián Ríos, después de que llevara descatalogada ni se sabe). El formalismo hace tiempo que supone una boutade y como mucho nos encontramos a juguetones como el escritor y librero Carlos Frontera, quien tiene una ingenio inagotable (síganle, por favor) o Vicente Luis Mora, quien acaba de publicar una rara avis, Micronesia. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Pasión (Farsa trágica)

Ester Bellver se pone al frente de esta crítica a los nuevos héroes de la sociedad de consumo firmada por el filósofo Agustín García Calvo

Foto de marcosGpunto

La vida deviene paradoja cuando menos te lo esperas y en la misma tarde que asisto a Pasión (Farsa trágica). Iker Casillas, otrora héroe nacional, besuqueador patrio que sujetó en sus manos la copa dorada de campeones del mundo sufre un infarto. En escena, Enrique (recordemos su etimología germánica como ‘jefe de la patria’) aspira a conseguir el «gallo de oro», cuando ascienda la cucaña de la manera más rápida y elegante aprovechándose de sus técnicas animales. En él se focalizan las ilusiones simbólicas del pueblo. Él es el fetiche del orgullo de una sociedad. El deportista como nuevo Aquiles o Hércules, tótem de la fortaleza y el honor de una masa que carece de proyecto vital personal. El aire de farsa enseguida nos remite a lo valleinclanesco y al guiñol lorquiano. La esperpentización de los personajes-tipo, esas figuras bajo el foco expresionista y con el reflejo del público en un espejo deformador de rostros y de cuerpos. Cariz algo infantil. Y propulsión didáctica con cercanía rural, como cuadro viviente de marionetas. Da la impresión de que la cuestión y el argumento no permiten ocupar hora y media; y uno tiende a pensar en una posible pieza ―mucho más breve―, de un retablo. Podemos relacionar esta obra por su tratamiento y por una serie de elementos satíricos y humorísticos, con el trabajo que lleva realizando en los últimos años el Club Caníbal, fundamentalmente con Herederos del ocaso. Para cualquiera que conozca en cierta medida al ¿autor? (siempre un interrogante para él), sabrá que se mueve filosóficamente en la corriente ácrata del anarquismo, muy crítico con el Capital y con el dios Dinero. Sigue leyendo