La visita

Carmen Resino realiza un juego de realidad-ficción sobre el viaje exprés de Hitler a París en 1940

Foto de Víctor Frutos

Cuando se discute acerca de las diferentes éticas que recorren la historia de la filosofía, no es extraño intentar cercenar la propuesta kantiana con dilemas morales basados en hipótesis como: «De acuerdo, matar está mal; pero si pudieras viajar en el tiempo y tuvieras la oportunidad de matar a Hitler mucho antes de que subiera al poder, ¿lo asesinarías?». Carmen Resino también elucubra con un contrafáctico, cuando nos mete en la piel de aquel guía que mostró La Ópera de París a Hitler, a los arquitectos Hermann Giesler y Albert Speer, y al escultor Arno Breker el 28 de junio de 1940 tras la rendición francesa. Se apoya en un hecho real, documentado, para construir un personaje que fantasea con esa posibilidad perdida de asesinar a ese individuo que ha usurpado su patria. Hasta qué punto su inacción lo convierte no solo en un cobarde, sino en alguien que no ha sabido estar a la altura de las circunstancias, casi un traidor a sus propias ideas. Seguramente, el mayor problema con el que nos topamos en este montaje sea la falta de sobredimensión del caso; puesto que, tal y como procede el argumento, más parece un falso diálogo que se transforma en un discurso interior del afectado. Por lo tanto, no se abre a otros aspectos que se vertebren a partir de la anécdota y que podrían configurar una obra más compleja y superior. Aunque bien es cierto que Resino como dramaturga y Ramón Ballesteros como director, consiguen entremezclar varios tonos para alcanzar un contraste mayor entre lo que parece inicialmente una historieta anodina de alguien que debe repetir todos los días lo mismo, y la dimensión imaginativa que cobra el relato. Así, de esta forma, contemplamos a Pilar Barrera, la esposa, adoptando una pose algo cínica, burlona, en una introducción que se demora en exceso, con preguntas que bordean el sketch absurdo; quien solventa con creces la postura de alguien que debe escuchar a su marido y darle crédito. Por eso resulta muy pertinente el arco dramático que sostiene desde ese aspecto distanciador hasta una cercanía y sensibilidad acorde a la situación que se plantea. En cuanto a Luis Perezagua, evidentemente lleva el peso de toda la representación y acierta plenamente en esa actitud dubitativa, entre el arrepentimiento y su propia sorpresa al adivinarse reflexionando sobre la idea de haberse convertido en un lobo solitario capaz de dar el golpe perfecto. En esta obra, somos nosotros quienes nos tenemos que imaginar la vida futura del protagonista cuando se vaya enterando de las atrocidades nazis y, entonces, su remordimiento se acreciente inexorablemente. El espectador se encontrará con una función teatral de corte realista, aunque con breves incursiones reflexivas que se configuran con la iluminación azulada de Diego Perezagua. Apenas un salón de un piso en París, una mesa camilla, una alacena y diversos sonidos que nos envuelven a lo largo del montaje para ilustrar las distintas etapas del relato. La visita termina por ser una obra breve y concisa a la que, como ya he comentado, le faltaría ahondar en otras cuestiones para no encerrarse en la divagación del protagonista. Aun así, el resultado es satisfactorio y nos permite inmiscuirnos moralmente en nuestros propios dilemas.

La visita

Texto: Carmen Resino

Dirección: Ramón Ballesteros

Reparto: Luis Perezagua y Pilar Barrera

Dirección de arte: Gabriel Carrascal

Regidor: José Luis Moreira

Diseño de iluminación: Diego Perezagua

Diseño de sonido: Jorge Sánchez Estrade

Postproducción audio-vídeo: Estudio Multidesign

Fotografías: Víctor Frutos

Con la colaboración del Centro Cultural Paco de Lucía

Productor: Roberto J. Oltra

Producción: Uhura Audiovisual S.L.

Teatro Infanta Isabel (Madrid)

Hasta el 28 de noviembre de 2017

Calificación: ♦♦♦

Puedes apoyar el proyecto de Kritilo.com en:

donar-con-paypal
Patreon - Logo

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.