El viaje del monstruo fiero

Rafael Álvarez «El Brujo» toma como excusa el tema del actor y su importancia en los Siglos de Oro para insistir en sus búsquedas existenciales

El viaje del monstruo fiero - Foto de Sergio Parra
Foto de Sergio Parra

Apenas hace un año estrenaba el Brujo su espectáculo Los dioses y Dios. Ahora, por fin se sube a las tablas del Teatro de la Comedia para profundizar en la síntesis que a él realmente le fascina. Es decir, el misterio de la vida, esa verdad inasible que intenta hallar en los místicos de todo tiempo y lugar, y que, en realidad, va acotando en el arte, en la belleza, en la experiencia estética. Él mismo, como actor, como ese bululú que recorre los caminos de España —así nos ilustra luego con todas las clásicas agrupaciones actorales que detalla Agustín de Rojas en El viaje entretenido— sería un médium de esa verdad a la que somos destinados a través de su interpretación, de su palabra revelada, de la fascinación que encontramos en lo imaginario, la confluencia de los mundos posibles entreverados por lo verosímil. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Los dioses y Dios

El cómico redunda en su visión de la vida a través del análisis del Anfitrión de Plauto y su relación con los dioses. Y, también, su propio camino espiritual hacia la contemplación «de la luz interior»

Los dioses y Dios - FotoLa recursividad se impone en la sucesión de sus últimos trabajos y unos se imbrican en otros. Hasta tal punto ocurre así, que sus admiradores se regocijan con la serie de chistes y de anécdotas que nunca faltan. Esto puede provocar cierta pesadez, cuando uno ya atesora una buena colección de obras como espectador y siente que el efecto sorpresa se diluye. Pero su oficio va de eso. Justamente, en Los dioses y Dios el argumento se torna más elusivo que nunca; pues, en realidad, nos quiere descubrir las técnicas interpretativas de la tradición a la que él se adscribe. Ya sabíamos de su fervor por Darío Fo; aunque ahora nos desgrana, a través de Plauto, cómo ciertos gestos, ciertas bromas y burlas fueron recogidas de individuos peculiares, callejeros y rufianescos, para introducirlos en las atelanas (pequeñas farsas del siglo II a. C.). Sigue leyendo

Esquilo, nacimiento y muerte de la tragedia

El Brujo nos lleva a los orígenes del teatro para desplegar todos los recursos propios de su peculiar arte

Igual que es justo reconocer una vez y las veces que sean que El Brujo es un portento teatral y que arrastra a un público fiel que lo sitúa sinceramente en un pedestal; también es de rigor afirmar que uno como espectador va perdiendo alicientes. La fórmula funciona; pero cada vez menos, si uno sigue con asiduidad sus montajes y espera alguna novedad. Si el meollo o la excusa que el artista tome nos lleva por derroteros más interesantes y enjundiosos; entonces nuestra atención cobrará vigor. Y, afortunadamente ―al contrario que en su anterior espectáculo, Autobiografía de un yogui―, este Esquilo, nacimiento y muerte de la tragedia posee una hondura en nada despreciable. De más está recordar todos los habituales recursos oratorios y dramáticos que emplea el actor. El permanente juego de distracción, de distanciamiento para no adentrarse en las dificultades que quiere sondear, en los fundamentos del arte dramático y en esa conexión con la vida. Y eso que sus primeras palabras son versos en griego, y que proceden de Los persas, la obra teatral más antigua que conservamos. Ya sabemos, por ejemplo, cómo le gusta bajar a la más entera realidad del momento y cómo adapta el texto a las circunstancias del tiempo y del lugar. Así que es necesario señalar que esta crítica se centra en lo ocurrido un jueves 4 de marzo de dos mil veinte en el Teatro Bellas Artes de Madrid. Lo que ocurriera en Mérida, cuando presentó esta propuesta, es asunto diferente. De hecho, la materia metateatral ―las peripecias hasta que dio con la idea para realizar un montaje en la ciudad extremeña después de recibir el encargo, son aquí incluidas―. Sigue leyendo

Escena: Fin de temporada 2014-2015

Repaso a las mejores obras teatrales que hemos podido disfrutar en las salas madrileñas

Escena de InvernaderoLa burbuja teatral en Madrid no para de hincharse, uno ya es incapaz de contar cuántas salas se abren y en cuántos lugares se monta una obra buscando llamar la atención de un público que ya no sabe dónde acudir, y que no se puede repartir más. Si no se adopta una estrategia efectiva (debe pasar por la pedagogía, por construir nuevos espectadores) el pastel no va a dar para tanto. Pierden los actores en sus derechos laborales y pierde el teatro en esa complacencia por agradar y buscar el éxito a cualquier precio. El filtro se ensancha y muchos textos se representan de cualquier manera. Otro tema que las pequeñas salas no deberían dejar pasar por alto es la comunicación. Sigue leyendo