Entre chien et loup

La directora Christiane Jatahy no aprovecha las virtudes estéticas de la película Dogville, de Lars von Trier en esta adaptación deconstructiva

Entre chien et loup - Foto de Magali Dougados
Foto de Magali Dougados

Aceptaremos que Christiane Jatahy cinematografía en el teatro una de las películas más teatralizadoras (a mí también me fascina La comuna, Peter Watkins) de la historia del cine. Uno se pregunta si sencillamente (y esto hubiera supuesto una comprensión de las complejidades internas del argumento en relación a la estética) la dramaturga hubiera trasladado la película Dogville con los procedimientos similares a los del film. Pero como ya ocurrió en la última propuesta que nos presentó Jatahy el año pasado (O agora que demora), parece empeñada en no meterse a fondo en sus propias obras, en discurrir por los márgenes, en darle más importancia al marco que a la pintura, en insistirnos, artísticamente en sus técnicas y en reforzar de manera insolente sus proclamas políticas que, por muy loables que sean, nos merecemos como espectadores un trato más maduro y lógico con nuestra propia forma de entender una obra de arte. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

O agora que demora

Christiane Jatahy pretende explotar el tópico de viaje de Ulises con las odiseas de los migrantes actuales en un espectáculo insignificante

O agora que demora - Foto de Patricia Cividanes
Foto de Patricia Cividanes

La combinación entre cine y teatro ―que después hemos visto en varias ocasiones fértiles― me pareció muy gratificante y artística cuando en 2013 Christiane Jatahy presentó su Julia, basada en el famoso texto de Strindberg, en la sala principal del Teatro Valle-Inclán. Ahora vuelve a pisar el mismo espacio para perpetrar uno de eso actos performativos que se descomponen en la vacuidad y ansían conmovernos con dosis extra de realidad «real real». En este O agora que demora, segunda parte del díptico Our Odyssey, se encuentran abundantes concomitancias con el Orestes en Mosul, de Milo Rau; también algún parecido con Clean City, de Anestis Azas y Prodromos Tsinikoris. Así que mi visión va por un camino parecido. Pretender aproximarse a la Odisea con el simplísimo hecho de aceptar que en los refugiados y en los migrantes ocurre algo parecido a lo que «vivió» Ulises, es llevar el tópico hasta un extremo absurdo. Ante todo, debemos asimilar que Homero habla de un viaje espiritual, iniciático, religioso; porque lo que nosotros leemos como un periplo tortuoso por el mar, en realidad, es una concatenación de metáforas, una alegoría, de la catarsis interior que se produce en el héroe, una auténtica transformación anímica. La grandiosa profundidad del mito griego en absoluto se traslada teatralmente en este montaje. Es más, la comparación resulta ridícula y la lectura que realiza es de una ingenuidad pasmosa. Sigue leyendo

Julia

Julia, basada en el famoso texto de Strindberg, se presenta en Madrid con una propuesta innovadora

julia_01La película comenzó puntual en el Teatro Valle-Inclán de Madrid. Julia baila con uno de sus sirvientes en el césped junto a la piscina. Después, cuando el rápido chispazo ha desencadenado la hoguera, las pantallas de cine se abren y sus protagonistas de carne y hueso continúan con la secuencia. La filmación avanza mediante una cámara que sigue a Jelson y a la señorita flirteando. Corten. Sigue leyendo