Mercaderes de Babel

Jose Padilla adapta El mercader de Venecia para deconstruir el juicio a Shylock y cuestionar su validez hoy en día

Foto de Ana Pizarro

Las referencias más cercanas y habituales en relación a esta obra nos llevan a la versión cinematográfica de Michael Radford con Al Pacino de protagonista, y a la adaptación teatral de la Compañía Noviembre que presentó hace unos años, con la sobresaliente actuación de Arturo Querejeta. Por otra parte, entronca estéticamente con las propuestas de Venezia Teatro (véase Los desvaríos del veraneo) y con la insistencia posmoderna y moralista de fustigarse al reponer una obra con claros tintes antisemitas. Un pedir perdón por tamaña tropelía artística (con la que ha caído durante el siglo XX). Es un enfoque que ya hemos percibido en otras ocasiones en los últimos años (véase La fierecilla domada, de La Dalia Negra). Así que la versión de Jose Padilla es una pretendida deconstrucción del clásico shakesperiano a modo de juicio del propio juicio a Shylock. Desgraciadamente el desastre no se hace esperar. Para justificar lo visto en el estreno podemos aducir que se presenta un montaje incipiente, en absoluto terminado (Carlos Aladro, nuevo director del Teatro de La Abadía, lo presentará allí en octubre), una cosa low cost para los de Complutum. O quizás esto es exactamente lo que han querido realizar, no sé. El recorte de subtramas y del propio argumento es enorme, y los saltos en el tiempo hacia atrás y hacia adelante generan desconcierto en los espectadores menos avisados, y la incredulidad se extiende. La historia se centra esencialmente en el proceso donde Antonio, quien está próximo a la ruina, y el judío dirimen su enfrentamiento por el préstamo que el primero debe pagar. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

El Nuevo Romántico

Eduardo M. Bravo presenta su visión del romanticismo en la muestra de teatro independiente Surge Madrid

El Nuevo Romántico - FotoLa Muestra de Creación Escénica Surge Madrid nos permite vislumbrar, más todavía, que la ciudad ha sido tomada por decenas de salas que no paran de programar cientos de obras que, en el ya de por sí arte efímero teatral, se manifiestan como un castillo de fuegos artificiales inmenso que explotan al mismo tiempo. En el mundo literario los teatreros se llevan claramente la peor parte y cualquier oportunidad debe ser aprovechada como si fuera la última. El Nuevo Romántico ocupa la Sala Bululú 2120 para contarnos la historia de un joven ahíto de melancolía dispuesto a inmolarse por unos valores desterrados. Como corresponde a alguien que asume los principios estéticos del romanticismo, su medio de comunicación ha de ser epistolar, al igual que un Werther gritándole a la humanidad. Lanza sus cartas a ciudadanos anónimos esperando un revulsivo, mientras él, en un sacrificio cristológico se depura hemáticamente de los vicios de nuestra existencia. Sigue leyendo