La cantante calva

El teatro del absurdo que Ionesco puso en marcha con esta obra sigue divirtiendo, pero ya no irrita

Foto de Javier Naval

Ya no es para tanto. El público ríe y aunque no se comprenda del todo, no se siente estafado, quizás un poco aburrido en algunos momentos; y si al final no sale ninguna cantante calva, tampoco es para escandalizarse en un mundo como el nuestro. Por qué no tomarse esta primera creación de Eugène Ionesco (1909-1994) como un ensayo de nuevos procedimientos, de una puesta en marcha de mecanismos propios del lenguaje en su deriva ilógica. Puesto que la estructura de la obra es simplona y repetitiva, no ya porque la repetición sea una técnica que explota profusamente, sino porque, como se verá en obras como Rinoceronte (1959), el teatro del absurdo iba a depararnos un despliegue mucho mayor de recursos literarios como la animalización o el simbolismo, y de constructos filosóficos como el nihilismo, el existencialismo o la crítica satírica de la sociedad. Me parece un exceso encontrar en La cantante calva referencias a las paradojas de nuestro presente donde las redes de comunicación abarcan el orbe y, sin embargo, se alimentan de la función fática del lenguaje y de una considerable incapacidad para despejar el ruido de nuestros enunciados. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Atchúusss!!!

Un elenco de altura y una dirección precisa avivan las piezas chejovianas más humorísticas

Foto de Javier Naval
Foto de Javier Naval

Lo que Carles Alfaro se ha atrevido a montar en el Teatro de La Latina, después de su éxito con Éramos tres hermanas, es una mezcla entre la búsqueda del humor paradójico y kafkiano y la enseñanza moral en el cuadro de costumbres. Atchúusss!!! se compone de cinco piezas interpretadas por cinco actores hiladas por un marco en el que un viejo actor, ahora convertido en un taciturno acomodador, nos va a dar pie a unas remembranzas ilusionantes. Quizás el preludio transcurre un poco lento hasta que Ernesto Alterio, como musical maestro de ceremonias, pone en marcha su plan para divertir al personal con las historias de ese hombre que nos predispone a un juego de metateatro. Advierte que vive en un teatro y que al público de un teatro auténtico se dirige. Que este público ansíe encontrarse con la risa rápidamente puede hacer que se vea desconcertado, puesto que lo verdaderamente gracioso se hace esperar. Sigue leyendo