La rosa de papel

Un esperpento valleinclanesco sobre la decrepitud humana, los vicios y la inútil redención

la-rosa-de-papel-fotoEsta breve pieza, perteneciente al Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte y aparecida junto a La cabeza del Bautista, responde a la estética del esperpento. No debemos olvidar que su primera obra de esta clase fue Luces de bohemia, que data de 1920, aunque sufrió varios añadidos, principalmente de corte social, por aquel 1924 en el que se encuentra nuestra función. Se ponen en juego muchas de las técnicas y artificios que Valle-Inclán había estado cocinando, y que, provenían de corrientes propias del siglo XIX, a saber: el decadentismo, el tardío romanticismo español (esencialmente Bécquer y sus Leyendas; también, por supuesto, Rosalía de Castro), el prerrafaelismo («¿quién puede retirar de su imaginación la Ofelia de Millais?») o el simbolismo; en definitiva, el modernismo llevado a su visión expresionista. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Regreso al hogar

Teatro Tribueñe presenta el texto del nobel Harold Pinter bajo una perspectiva sórdida

Regreso al hogar - FotoEl Pinter que ha montado Irina Kouberskaya en el Teatro Tribueñe es una versión emponzoñada de Regreso al hogar. Se podría tildar, desde otra perspectiva, como feminista. Desde el principio, cuando una serie de imágenes en blanco y negro termina con la famosa fotografía Mujer migrante de Dorothea Lange, podemos reconocer una llamada de atención acerca de la cuestión femenina (en un sentido tan amplio que alcanza la religión, la mitología, el sexo y la maternidad). Lo cochambroso se esconde detrás de esa proyección: varios tronos (un gran acierto escénico, y que ofrece bastante juego y dinamismo), con váter incluido, giran para mostrarnos a cuatro de los protagonistas en plena tarea defecadora. Sigue leyendo